PRESENTACIÓN DE LA MUESTRA TEMPORAL «LAS AVENTURAS DE TINTÍN Y SU PERRO MILÚ EN EL MUVI» 


📣PRESENTACIÓN DE LA MUESTRA TEMPORAL «LAS AVENTURAS DE TINTÍN Y SU PERRO MILÚ EN EL MUVI» 💯

Esta mañana tenía lugar en el MUVI la presentación de la muestra de las Aventuras de Tintín y su perro Milú en el MUVI, de la mano de José López Vázquez coordinador de dicha muestra y técnico del museo junto a José Manuel Blanco Iglesias, Concejal del Museo y al protagonista que hace posible este acercamiento a las Aventuras de Tintín, Juan Manuel Manzano Sanfélix, uno de los mayores tintinólogos a nivel mundial, natural de Arroyo de San Serván.

Una muestra temática particular hecha por y para los fans de este personaje popularmente conocido como Tintín creado por el dibujante y guionista de comics, Hergé en 1929, que estará disponible en el museo de la localidad los meses de julio y agosto 🌞para disfrute de todo aquel que quiera conocer más de cerca sus aventuras, curiosidades y rarezas que aquí se reúnen con más de 1200 piezas.

Se trata de una parte de la colección personal de Juan Manuel que ha querido compartir con el MUVI 🏛 con el fin de acercar a este mítico personaje del S.XX con un carácter pedagógico, cultural y de entretenimiento para toda la población. Nos ha detallado también algunas de las curiosidades que rodean a este personaje como las múltiples traducciones a las que se ha sometido llegando a estar disponible en 135 idiomas y dialectos, incluido el extremeño, gracias a José Sánchez se pudo traducir al castúo, o la importancia de Hergé en la cultura franco-belga a través de la prensa, aventuras que quedarán para siempre en la memoria colectiva.

Imposible perderte esta curiosa muestra en el MUVI ‼️

🧐💯

#Tintín
#cultura
#museo
#Extremadura
#turismo
The Adventures of TintinTintin
Tintin

Anuncio publicitario

«JOYAS ARQUITECTÓNICAS FERROVIARIAS»

El MUVI da protagonismo a las estaciones ferroviarias de España a través de 60 fotografías de Juan José Ramos

«JOYAS ARQUITECTÓNICAS FERROVIARIAS»

A mediados del siglo XIX aparece en España una nueva clase de transporte, tanto de mercancías como de viajeros, y para ello un lugar donde refugiarse mientras se hacía la espera, las estaciones de tren. Algunas de aquellas estaciones aún se mantienen hoy en día, pero otras solo perviven gracias a la fotografía, que nos muestra cómo eran, su estética, tipología y arquitectura.

La Sala Temporal del Museo de Villafranca acoge una muestra de imágenes relacionadas con las distintas estaciones ferroviarias de España bajo el título ‘Joyas arquitectónicas ferroviarias’. 60 imágenes realizadas por Juan José Ramos, investigador cacereño enamorado de los trenes desde los 8 años, cuando su abuelo le llevaba a la estación, a ver los trenes y las instalaciones que nunca se habían utilizado. Tiene una de las mayores colecciones de fotografías de estaciones de tren del país y ahora se puede disfrutar parte de ella en esta sala.

La exposición llega a la localidad después de recorrer otras poblaciones, donde destaca el Museo del Ferrocarril de Madrid.

Su autor, en diferentes ocasiones ha anunciado la intención de que la muestra continúe itinerante por más lugares de Extremadura. El objetivo, acercar al visitante a las distintas estaciones, de diversas compañías y épocas diferentes, pertenecientes a once comunidades autónomas de nuestro país.

La exposición se podrá visitar hasta el próximo 19 de junio. El horario de apertura de la muestra en horario habitual es de 11:00 a 14:00 horas y de 18:00 a 20:00 horas.

Durante esta próxima Semana Santa el horario del MUVI cambia. Únicamente abrirá por las mañanas de 10.00 a 14.00 (de lunes a sábado), permanecerá cerrado el Domingo de Resurrección.

El MUVI pone en valor el patrimonio documental a través de la exposición «MEMORIA OCULTA DE LA CIUDAD DE VILLAFRANCA. Removiendo el pasado»


Ya se puede visitar en el Museo Histórico de Villafranca la exposición documental «Memoria oculta de la ciudad de Villafranca. Removiendo el pasado».
Está dividida en dos partes, por un lado, la proyección en la sala 4 de un documento audiovisual que relata los acontecimientos más significativos de la historia villafranquesesa, también española, así como las costumbres y modos de vida en el periodo comprendido entre el SXV y el SXIX.
En él también se narra la historia del archivo municipal que se encuentra situado en la parte alta del edificio del Ayuntamiento. La labor del Archivo es la de recoger, conservar y servir la información.

Los documentos que se conservan en el Archivo Histórico son Patrimonio de los Bienes Cultural y Documental español. Consta de 133 cajas y en él destacan los libros de Actas Capitulares comprendidas entre los SXV y SXIX. Al estar digitalizados pueden ser consultados, además, en la página de Diputación de Badajoz.
Los documentos más antiguos que recoge este archivo son del Siglo XV, en concreto, de 1481.

A partir del 15 de diciembre de 2021, se pueden observar en la sala 13 del museo algunos de ellos, documentos que no habían visto la luz jamás. 33 pliegos que se recomiendan ver con cautela. «Son muy curiosos».

Este proyecto es posible Gracias a María Teresa Blanco Camacho (archivo Villafranca), José López Vázquez (museo), y Elisa Gragera (biblioteca municipal).

«MEMORIA DE LO NUESTRO. entre el olvido y la regeneración»

MEMORIA DE LO NUESTRO 2021

“Entre el olvido y la regeneración”

EXPOSICIÓN TEMPORAL

Presentación. 24 de septiembre de 2021 a las 10:30 horas.

La Inauguración de la nueva Exposición Temporal del Museo Histórico-Etnográfico y del Vehículo de Villafranca se enmarca dentro de las actividades organizadas para la celebración del Día Mundial del Turismo del próximo 27 de septiembre.

Con esta Exposición Temporal, “Memoria de lo Nuestro”, que también podría llevar por título “Más de 8 años de amistad”, la concejalía del Museo pretende que sea un reconocimiento y homenaje a todos los amigos, vecinos y visitantes que durante estos años han brindado su apoyo al Museo de Villafranca, a través de la cesión o donación de sus piezas particulares.

Desde su nacimiento en 2013, el MUVI ha sido siempre receptivo, según sus posibilidades, con las personas e instituciones, que, con su colaboración, han acrecentado los fondos y colecciones del Museo. Consiguiendo entre todos, un mayor desarrollo de este espacio cultural como canal de difusión y fuente de estudio.

Somos conscientes de que nuestros donantes y cedentes traspasan amablemente a esta Institución una parte importante de sus vidas, de sus vivencias a lo largo de los años… pues cada pieza constituye el testimonio del amor por este Museo y la fidelidad a la hora de prestarle su apoyo.

Por tanto, es un enorme orgullo inaugurar hoy esta exposición con motivo del Día Mundial del Turismo y ver reunidos en esta muestra, por motivos de espacio, unas 130 piezas fruto de la generosidad de tantos y tantos amigos, gracias a los cuales nuestro Museo ha podido aportar su granito de arena a la sociedad que le rodea.

Desde el punto de vista museográfico, dentro de esta sala temporal, se ha intentado dar coordinación al material, comenzando el recorrido con la industria lítica del Calcolítico (como son útiles, herramientas, proyectiles…), o cerámica de la etapa Orientalizante, con los típicos cuencos restaurados de influencia mediterránea.

Siguiendo la cronología de la sala, hemos dispuesto vitrinas con una muestra de material de época romana (como asas, tegula, monedas…), cerámica hispano-árabe, un negativo del Real de a 8 del reinado de los Reyes Católicos o medallas religiosas de los s.XVI-XVII.

Era obligado para nosotros en este apartado destinar una vitrina a la educación, por la relevancia que siempre ha tenido y tiene en nuestra localidad. En ella, una gran muestra de documentos, libretos o cuadernos podemos observar durante el recorrido.

En el resto de la sala, hemos dispuesto piezas de la grabación en video 2000, Súper 8 ó música desde un tocadiscos Emerson de doble salida, que acompañamos con una gran colección de vinilos.

Otra vitrina, la hemos destinado al ocio, a los juegos de mesa o a las novelas de época.

A los juegos infantiles, hubiéramos dedicado prácticamente toda la sala, pero como digo, por motivos de espacio, hemos seleccionado rompecabezas, máquinas de coser infantiles, canicas, juegos de mesa, recortables y algunas cocinitas.

Mención especial merece en esta curiosa exposición, un vestido de cristianar con todos sus accesorios realizado en 1945.

Un Taca o andador, tronas… y un sinfín de piezas que el visitante también podrá encontrar en este peculiar recorrido histórico de cesiones y donaciones.

Por otro lado, y para recordar años de estudio, en la misma exposición, disponemos de una de las ocho carpetas de Diaporamas editados por el profesor D. Juan García Martínez en el año 1986, referente a Villafranca y su entorno, que se irá proyectando, además, en el monitor de la sala. Recordamos que en la biblioteca del MUVI, en la última planta, se puede consultar el resto de este material.

Para finalizar la exposición, mostramos parte del fondo propio del MUVI, consta de imágenes o fotografías que fueron donadas o cedidas para su escaneo y posterior exposición, para este y otros futuros proyectos.

Todo ello, presidido por un fondo de sala que sorprende dando la bienvenida al visitante, acompañado de una curiosa mesita rinconera, que se utilizaba para las conferencias con el resto de provincias, a través del teléfono de selección numérico giratorio.

Como podemos comprobar en este recorrido y como decía al inicio, son 8 años de amistad con nuestros colaboradores, que representan 8 años de construcción compartida de esta gran institución cultural en Villafranca, que es nuestro Museo. Del que nos tenemos que sentir verdaderamente orgullosos y seguir apoyando y aportando, cada uno desde su situación, a un proyecto que está hoy más presente que nunca.

Reiterar una vez más, mi reconocimiento al listado de personas que han brindado su apoyo al Museo. Y nuestras disculpas por las piezas que esta vez no hayan cabido en la sala, quedarán para la próxima exposición. Y por supuesto, mi agradecimiento al equipo del MUVI, por su trabajo diario, el montaje y documentación y a la Oficina de Turismo por su colaboración e implicación en el Día Mundial del Turismo. Muchas gracias.

José Manuel Blanco Iglesias. Delegado del Museo y el Equipo Técnico del MUVI

MEMORIA DE LO NUESTRO. Entre el olvido y la regeneración

FICHA TÉCNICA DE LA EXPOSICIÓN.

COORDINACIÓN GENERAL

 José Manuel Blanco Iglesias.

COMISARIO EXPOSICIÓN. DISEÑO, CONCEPTO, TEXTOS Y ESTRUCTURA DEL CONTENIDO. COORDINACIÓN DE MONTAJE.

 José López Vázquez

INVESTIGACIÓN, DOCUMENTACIÓN HISTÓRICA. DISTRIBUCIÓN, MONTAJE FINAL DE LOS MISMOS. ATREZO Y DIFUSIÓN EN REDES SOCIALES

 José López Vázquez.

DISEÑO GRÁFICO DE CARTEL PUBLICITARIO, RESTAURACIÓN DE FOTOGRAFÍAS. DIFUSIÓN WEB

José Sayago Pardo.

PRODUCCIÓN

Equipo MUVI.

Ayuntamiento de Villafranca de los Barros.

Impresión: Universo Gráfico.

NUEVO VEHÍCULO EN EL MUVI: Artés Gato Montés: el coche-anfibio «made in Spain»

Artés Gato Montés: el coche-anfibio «made in Spain» 🇪🇸🇪🇸🇪🇸

Marca: ARTÉS GATO MONTÉS del año 1971 / Fabricación española del ingeniero Jesús Artés de Arcos.

DESCRIPCIÓN: El Artés Gato Montés es un modelo de automóvil todoterreno anfibio, con tracción 6×6 fabricado por la empresa española Artés en 1971 para expediciones en plena naturaleza 🐈🌻.

Creado en un primer momento para la demanda que existía en grandes fincas para uso en caza y pesca.

Monta un motor Citroën 2 CV, completo, con su embrague y cambio. El motor bicilíndrico envía un movimiento a sus ejes similar a un carro de combate o un tractor oruga a través de dos palancas que suplen el común volante.

Cilindrada: 602 c.c. con embrague centrífugo.

Peso en vacío: 250 kg

Sin suspensión. Esta función la realizan sus neumáticos a una presión de tan solo 0,250 kg/cm²

La carrocería estanca sin puertas de 2 metros de largo de fibra de vidrio hace un aspecto simpático a este vehículo 🚗

🚗.Fue sin duda, indispensable para disfrute campero en todas sus facetas con tan solo 200 unidades fabricadas.

HORARIOS ESPECIALES VERANO 2021 🚶‍♂️🚶🌞 :Desde el próximo día 9 de julio hasta el 5 de septiembre de 2021 el museo permanecerá abierto todos los días desde las 10:00 hasta las 14:00h. incluidos lunes y festivos. Cerrado por las tardes.

*Para visitas concertadas de grupos, llamar al 924524406 o enviar correo a muvi@villafrancadelosbarros.es

«SOMOS PORQUE FUIMOS» EXPOSICIÓN TEMPORAL MUVI

EXPOSICIÓN TEMPORAL «SOMOS PORQUE FUIMOS»

El Museo de Villafranca de los Barros por fin tiene el privilegio de dar a conocer una pequeña parte de la historia del Centro Ocupacional María Gragera Vargas- Zúñiga del ISNH La Providencia de Ribera del Fresno, de lo que fueron y gracias a ello, de lo que hoy en día son.

El Centro Ocupacional María Gragera Vargas Zúñiga es el resultado de una vida buscando la ocupación laboral de las mujeres con discapacidad que llegaban a la Providencia donde ocupaban su tiempo bordando, cosiendo, escribiendo… siempre aprovechando los escasos recursos con los que contaba la casa.

En 1987 se establece de manera formal un taller relacionado con la piel y el cuero en el que las usuarias recibían remuneración por su trabajo; este taller dio paso a otros relacionados con la costura manipulación del cuero como el taller de babuchas, marroquinería…. Que junto a otros que se establecieron, como el de manualidades, dieron el empujón final para inaugurar en el 2008 el actual Centro Ocupacional.

Hoy en día se siguen optimizando los recursos para llevar a cabo los talleres de labores, manualidades, complementos, marroquinería y ajuste personal y social.

Lo que hoy podemos ver en esta exposición son algunos de los trabajos que las usuarias realizan y que renuevan según las necesidades actuales.

HORARIOS:

Mañanas de martes a domingo de 11 a 14 horas. Tardes de martes a sábados de 19 a 21 horas. (Lunes, tarde del domingo y festivos cerrado al público)*Para visitas concertadas de grupos, llamar al 924524406 o enviar correo a muvi@villafrancadelosbarros.es—MVSEO Histórico-Etnográfico y del VehículoVillafranca de los Barros 06220 (Badajoz)Tlf 924 524 406http://www.villafrancadelosbarros.es/…/04_05_03_noticias.ht…https://www.facebook.com/museodevillafranca11MUVI/www.museovillafranca.eshttps://www.youtube.com/watch?v=aWvv2KxVOCwhttps://muvivca.wordpress.com/https://twitter.com/muvivca

PIEZA DEL MES MUVI

DE ROMA A AL ANDALUS: NOVEDADES ARQUEOLÓGICAS

Este mes inauguramos un nuevo ciclo dedicado a la presentación de varias piezas arqueológicas depositadas en los fondos del Museo.

▶️ La primera de ellas, este magnífico capitel de estilo corintio, que fechamos en el siglo III y IV d. C. por los paralelos con otros capiteles, y que posiblemente fue reutilizado en una construcción posterior de época visigoda, tal vez una pequeña iglesia rural dentro del término de Villafranca.

❓¿Quieres conocer más sobre esta pieza y sobre el pasado romano de nuestra localidad?
🏛 Acércate al Museo y sigue nuestras publicaciones en redes sociales.

🎉 Queda mucho pasado por descubrir.

⏰ Horarios:
Mañanas de martes a domingos de 11 a 14 horas. Tardes de martes a sábados de 18 a 20 horas.
(Lunes, tarde del domingo y festivos cerrado al público)

@museodevillafranca11MUVI
· Museo de Historia

DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS 2020

 

Hoy se celebra el Día Internacional de los Museos, un día que tiene como objetivo concientizar a las personas sobre la importancia de estos lugares y que son un medio importante para el intercambio cultural, enriquecimiento de las culturas y la paz entre los pueblos, ser un punto de encuentro para celebrar la diversidad de diferentes comunidades y el personal que trabaja en los museos, también tiene la misión de promover las herramientas para superar los prejuicios que envuelven a la historia o hechos que cada museo cuenta.

De acuerdo con la página oficial de la ICOM, este año el eslogan es: Museos por la igualdad: diversidad e inclusión.

 

¡¡¡FELIZ DÍA DESDE EL MUVI!!!

#EnCasaConElMUVI

 

 

CARTEL DÍA INTERN. MUSEOS 2020

Nueva Exposición Temporal MUVI «De oficio bordadora»

DE OFICIO BORDADORA”

 

Sobre popelín, raso, lanilla, algodón, hilo, semihilo, batista o en organza de seda entre otros tejidos, dejaron sus ojos aquellas bordadoras que por un digno o mínimo sueldo recorrían los talleres de las que fueran sus maestras de Villafranca con tal de que no faltase una ayuda, un “empujoncito” a ese día a día familiar.

El arte del bordado no es una técnica nueva.  Desde época romana tenemos constancia de ello a través de túnicas o togas bordadas a mano cuya denominación en latín era PLUMARIUM OPUS (pluma de ave) y su realización era con hilos de seda, lana, lino, plata y oro, prácticamente como hasta la actualidad.

Teóricamente en Villafranca de los Barros el bordado artesanal continuó desde el siglo XVI a manos de monjas Clarisas afincadas en nuestra localidad en el conventual situado en la Plaza Corazón de María. Esta congregación de monjas  prometió voto de pobreza y por tanto encontraron en este laborioso arte una  sustentación para el convento y sus fieles más desfavorecidos.

En Villafranca de los Barros tenemos certeza que el bordado sufre positivamente su mayor auge y propagación  desde el año 1854 cuando la Sra. Juliana González Gragera fundara el nuevo taller en la antigua calle Velarde, habiendo pasado antes por el primitivo de calle Llerena con la denominación comercial de TALLER DE BORDADOS Y CALADOS A MANO con su nombre. Doña Juliana, que se tenga constancia, fue la precursora de esta labor de forma industrial, cuyo importante trabajo vino a resolver en gran parte el problema del trabajo de la figura de la mujer en Villafranca de los Barros en aquellos años, por la constante ocupación en sus talleres de más de 600 operarias convenientemente retribuidas. Hacen toda clase de bordados en blanco, colores y oro y los efectúan también artísticos, según exigencias de los clientes.

Actualmente, aún quedan estupendas bordadoras en Villafranca que realizan trabajos como afición para regalar a familiares y amigos en destacados eventos. Atrás quedó el negocio del bordado y la dura vida de la mujer bordadora en años difíciles.

 

MUVI

 

PIEZA DEL MES FEBRERO MUVI

PIEZA DEL MES FEBRERO MUVI

Apuntes, la primera Historia de Villafranca
1904

El 27 de diciembre de 1903, el Ayuntamiento de Villafranca aprobaba finalmente una partida presupuestaria de 500 pesetas para la publicación de Apuntes para la Historia de Villafranca de los Barros, cuya propiedad había cedido su autor, José Cascales Muñoz, ya en 1901.

Este libro constituye todo un hito en el estudio de nuestro pasado y, pese a los años transcurridos, sigue siendo una obra de referencia y una fuente de inagotable interés. No sólo por la información que ofrece de piezas arqueológicas hoy en paradero desconocido, o por la descripción de yacimientos destruidos o en vías de desaparecer. Sino también por su influencia en trabajos posteriores o por la pervivencia de alguna de sus interpretaciones, actualmente superadas, dentro del imaginario popular.

Hoy exponemos como Pieza del Mes uno de los ejemplares originales del libro, publicado en Madrid en 1904, junto a una carta manuscrita del propio Cascales Muñoz.

WhatsApp Image 2020-02-04 at 09.50.11